Cinco tradiciones sagradas del sake que debes conocer: entrevista con la experta en sake Natsuki Kikuya

sake labels

El sake es mucho más que una bebida: es un símbolo de la historia, el oficio y la comunidad de Japón. Se elabora con arroz, agua, levadura y koji (un tipo de moho esencial para la fermentación), y ha evolucionado durante siglos. Cada botella cuenta una historia sobre estilos regionales, ingredientes y técnicas de producción. Pero el sake no solo se bebe: está entrelazado en las costumbres más importantes de Japón, desde bodas hasta festivales. En esta entrevista exploramos el significado profundo de algunas de estas tradiciones sagradas con Natsuki Kikuya, reconocida experta en sake, educadora de WSET y “Sake Samurai”. Tanto si te interesa cómo se hace el sake como cómo se celebra, estas tradiciones revelan su espíritu en todas sus formas.

 

1. Kagami Biraki – Romper el barril de sake

¿Qué significa esta tradición?
Kagami Biraki hunde sus raíces en la historia japonesa. Antes de que existieran las botellas de vidrio, el sake siempre se almacenaba en barriles de madera. La superficie redondeada del sake dentro del barril, llamada kagami (que significa “espejo” en japonés), conectaba simbólicamente el mundo físico y el espiritual, así como la reflexión de uno mismo. En los santuarios sintoístas, los espejos se consideran objetos sagrados que representan a los dioses o espíritus divinos. Romper la tapa con un mazo de madera durante celebraciones como Año Nuevo, bodas o eventos corporativos simboliza un nuevo comienzo. Luego, el sake se comparte con los invitados como símbolo de buena fortuna, servido en pequeñas cajas de madera llamadas masu, que a menudo tienen grabado el logotipo del evento para conservar como recuerdo.

 

2. San-san-kudō – Tres sorbos por la unidad

¿En qué consiste esta tradición nupcial?
San-san-kudō es una ceremonia en bodas sintoístas donde la novia y el novio toman tres sorbos de sake de tres copas distintas, yendo de la más pequeña a la más grande. El número tres es muy importante en la cultura japonesa: representa suerte, armonía y plenitud. Esta ceremonia simboliza la conexión no solo entre la pareja, sino también entre sus familias y su nueva vida juntos.

 

3. Tsukimi-zake – Sake bajo la luna llena

¿Por qué es significativa en la cultura japonesa?
Tsukimi-zake forma parte de la tradición japonesa de celebrar las estaciones con sake. En otoño, cuando la luna llena está en su esplendor, la gente se reúne para admirarla mientras bebe sake. Pero no se limita al otoño: en primavera se disfruta del hanami-zake bajo los cerezos en flor, y en invierno está el yukimi-zake, ideal para apreciarlo mientras cae la nieve. Son momentos para reunirse con familia y amigos y contemplar la belleza de la naturaleza frente a una copa de sake.

 

4. Tōsō – Sake especiado de Año Nuevo

¿Para qué se bebe?
El tōsō es un sake especial que se consume el día de Año Nuevo, infusionado con hierbas y especias para proteger contra enfermedades y purificar el cuerpo. Su sabor es fuerte y amargo —no era del gusto de la entrevistada cuando era niña—, pero ahora comprende su importancia. Las hierbas se cree que alejan los malos espíritus y energías negativas, ayudando a comenzar el año de forma saludable y renovada. Más que una bebida sofisticada, se trata de un ritual familiar con deseos de salud para el año que comienza.

 

5. Etiqueta al servir el sake – El cuidado a través del sake

¿Por qué es importante esta etiqueta?
En Japón, servir sake a otros es una forma de expresar respeto y atención. Primero sirves a los demás antes de servirte a ti mismo. Las copas pequeñas fomentan que se vuelva a llenar constantemente, propiciando la interacción entre los invitados. Se sirve o recibe con ambas manos, una costumbre que proviene de la cultura samurái y simboliza confianza, como decir “no tengo nada oculto”. Todo el ritual se asemeja al intercambio de tarjetas de presentación, que también se hace con las dos manos como señal de respeto.

 

Conclusión: Más que una bebida

El sake va mucho más allá de ser solo una bebida: representa siglos de tradición, dedicación artesanal y sentido de comunidad. A medida que su apreciación crece globalmente, más personas descubren su profundidad, diversidad y las prácticas culturales que lo rodean.

En Domecq Academy, te invitamos a adentrarte en este fascinante mundo con nuestros cursos certificados WSET en sake. Descubrirás su historia, estilos, procesos de elaboración y maridajes, guiado por expertos que te llevarán desde los fundamentos hasta un nivel profesional.

Inscríbete hoy y da el primer paso para convertirte en un especialista en sake.

Related posts

3 Julio 2025

¿Cuántas muestras se degustan en un curso WSET? La experiencia sensorial que diferencia a Domecq Academy

Cuando hablamos de educación en vinos, destilados y sake, una parte fundamental del aprendizaje está en la degustación. No basta con entender la teoría: hay que probar, comparar, analizar. Por eso, en Domecq Academy nos tomamos muy en serio la calidad y cantidad de muestras que ofrecemos en cada curso WSET.

Pero ¿cuántas muestras se incluyen realmente? ¿Y qué hace diferente a nuestra propuesta frente a otras opciones en el mercado?

3 Junio 2025

Cómo aprobar con éxito el examen de cata del WSET Nivel 3 en Vinos

Si estás por presentar el examen del WSET Nivel 3 en Vinos, seguramente ya sabes que una de sus partes clave y quizá también la que más respeto impone es la de cata. Para muchas personas, esta es la primera vez que deben catar vino dentro de un examen formal. Y aunque pueda parecer intimidante, hay buenas noticias: ¡es la parte del examen con mayor tasa de aprobación! ¿Por qué? Porque, si te preparas con método, puedes enfrentarlo con seguridad.